Todas las tecnologías evolucionan ya que cada vez requerimos más de ellas. Una vez adoptadas pensamos en nuevos usos que antes no se nos habían ocurrido y quedan obsoletas. 802.11 ac nace por esta necesidad, principalmente porque cada vez requerimos más ancho de banda, tenemos más dispositivos (tablets, smartphones, labtops) y usamos otro tipo de aplicaciones (fotos, video, HDTV) altamente demandantes.

Un poco de historia
El primer standard WiFi es el 802.11b que se desarrolla y comercializa a partir de 1999. En ese mismo año sale también el 802.11a ambos funcionan en diferentes bandas de frecuencia, el primero en 2,4Ghz y el segundo en 5Ghz. El standard 802.11a (y la banda de 5 GHz) es históricamente poco usada en WiFi.
Este primer standard en 2,4 GHz puede llegar a transmitir hasta 11 Mbps. En el año 2003 sale el standard 802.11g que puede transmitir hasta 54 Mbps y supone la verdadera revolución de WiFi siendo adoptado por multitud de dispositivos y utilizado masivamente por el público en general.
No es hasta 2009 cuando hay otro avance significativo en WiFi con el lanzamiento del nuevo 802.11n, usado actualmente por la mayoría de los dispositivos. Con este standard se puede llegar a transmitir hasta 600 Mbps usando cuatro flujos de datos simultáneos, aunque todavía, después de 4 años, todos (o casi todos) los dispositivos comerciales transmiten máximo 2 flujos.
Ahora se desarrolla el nuevo standard de wifi 802.11ac que será capaz de transmitir hasta 6 Gbps y ya está listo para ver la luz e incluso hay equipos comerciales con una versión beta del standard.
Novedades en 802.11ac
Para lograr ese ancho de banda tan grande de 6 Gbps es necesario adaptar la tecnología y estirar las posibilidades que esta ofrece. Como todo en la vida para conseguir algo hay que dar algo a cambio, y este standard 802.11ac no es la diferencia. Para lograr este ancho de banda deseado es necesario limitar el área de cobertura de un punto de acceso (AP) y limitar el número de canales que se pueden usar en una implementación.
Característica | Beneficios |
Mayor densidad de codificación | Modulaciones más altas. Mayor densidad de bits por paquete. |
Mayor número de flujos de datos | Permite transmitir más flujos en un único canal. |
“Beamforming” | Transmisión enfocada a cada cliente |
Canales más anchos | Permite mayor ancho de banda |
MIMO Multiusuario | Permite transmitir simultáneamente a varios usuarios, mejorando la eficiencia. |
En la tabla de arriba tenemos detallados las principales mejoras sobre 802.11n. Inicialmente para las personas que no estén familiarizadas con la tecnología inalámbrica, esta tabla podría parecer llena de jeroglíficos, pero es relativamente fácil de explicar.
Mayor Densidad de Codificación: Esto implica que se utiliza una modulación más alta que permite mandar muchos más datos, pero por otro lado es mucho más sensible a las interferencias.
Mayor número de flujo de datos: En el actual standard 802.11n se pueden transmitir hasta cuatro flujos de datos, lo que implica que la velocidad máxima se pueden multiplicar por 4. En el nuevo standard se podrán transmitir hasta 8 flujos simultáneos. También hay que hacer notar que la tecnología para conseguir esto no es sencilla y se necesitarán hasta 8 antenas por AP.
Beamforming: Las antenas pueden dirigir la potencia transmitida hacia el sitio donde se encuentre el usuario adaptándose dinámicamente mientras los usuarios cambian de posición respecto al AP. Esto ayuda mantener las interferencias controladas y mejorar la cobertura.
Canales más anchos: Los estándares iniciales de WiFi utilizaban canales de 20 MHz, en 802.11n permite utilizar canales de 40Mhz y el nuevo 802.11ac debe utilizar para el máximo ancho de banda canales de hasta 160MHz. El principal problema de esto es que 160 Mhz es el total de la frecuencia disponible y nos daría un solo canal para usar en todos los despliegues de WiFi con los consiguientes problemas de interferencias.
MIMO Multiusuario: Varios usuarios pueden recibir información simultáneamente al a máxima velocidad. Esto permite utilizar el ancho de banda disponible más eficientemente y transmitir más información.
Todos estos elementos permiten transmitir al nuevo estándar hasta 6 Gbps. Esto en el papel es posible pero en la realidad será muy complicado llegar a estas velocidades. Se puede tomar como precedente el actual estándar 802.11n que puede llegar hasta los 600Mbps, pero la gran mayoría de APs comerciales solo llegan hasta 300 Mbps (solo utilizan 2 flujos simultáneos en vez de los 4 posibles que define el estándar.)
Aparte de los flujos que se puedan utilizar esta la nueva modulación que necesita distancias muy cortas y ambientes radio muy limpios, esto, sabemos que es poco probable en las ciudades donde cada vecino tiene al menos un router wifi transmitiendo.
Principales usos

El mercado inalámbrico está creciendo rápidamente y se espera que siga creciendo. Cada vez más los usuarios son “multi-dispositivo” con el uso de smartphones, tablets y labtops y además cada vez hay más aplicaciones usadas diariamente que necesitan conexión móvil a internet. Todas estas características y demandas del mercado hacen necesario más ancho de banda para poder conectarse y APs más robustos que permitan una mayor cantidad de usuarios conectados simultáneamente.
Adicionalmente, se están desarrollando aplicaciones de video de alta resolución que demandan aún más ancho de banda y que probablemente en poco tiempo sean usadas regularmente.
Si bien es poco probable que el común de las nuevas redes pueda llegar cerca de los 6Gbps que permite el nuevo estándar, seguramente se elevará el ancho de banda disponible y los locales o sitios donde haya una alta concentración de usuarios WiFi podrán seguir dando salida a la demanda de ancho de banda de los usuarios.