La comunidad económica europea tiene muchos programas para desarrollar el uso de las nuevas tecnologías en ciudades pequeñas o pueblos. Este programa en particular, WiFi4EU promueve el desarrollo de redes WiFi gratuitas en zonas públicas.

Ya hay más de 1000 municipios que han sido agraciados y están empezando con el despliegue o a hacer el proyecto.
Toda la información la pueden ver en https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/wifi4eu-wifi-gratis-para-los-europeos?lang=es
¿Cómo funciona?
A través de la Comisión Europea se han reservado alrededor de 130 millones de € para ser adjudicados en 2 años a alrededor de 7000 municipios de toda la comunidad Europea. Cada cierto tiempo, alrededor de 3 meses, se abre el plazo de inscripción y se adjudican un porcentaje de los fondos. Cada municipio recibe solamente 15.000€ para el proyecto, lo que implica que son proyectos pequeños y particularmente beneficiosos para comunidades pequeñas.
Entre los requisitos se especifica que la cobertura debe ser para sitios públicos, como parques, bibliotecas, museos, etc. con lo que puede ayudar a estas comunidades pequeñas a desarrollarse y a mantener a una población cada vez más necesitada de conexión a internet.
Una parte que me parece interesante es que los requisitos técnicos son mínimos y no hay ninguna limitación en cuanto a marca de equipos, modelo de despliegue de red o instaladores/integradores, siempre que se cumplan estos requisitos mínimos, que hablan principalmente del funcionamiento final de la red y facilidad de acceso para los usuarios.
Requisitos Técnicos
Ya que este en un blog técnico me ocuparé de la parte técnica de esta iniciativa. Como ya dije antes, los requisitos son mínimos, pero están enfocados en darle continuidad en el tiempo a la iniciativa, que el servicio esté disponible durante bastante tiempo y que en un futuro próximo todas las redes separadas pertenecientes a cada municipio puedan ser utilizadas por cualquier persona, local o visitante y gestionadas o supervisadas desde un punto central.
- Hotspot 2.0: Los APs que se instalen deben ser compatibles con hotspot 2.0. (Pueden ver en este artículo del blog más información sobre esta tecnología). Esta tecnología permite, en general, que cualquier persona que tenga un móvil se autentique de forma fácil y rápida en la nueva red, sin necesidad de nuevos passwords o login. Esto implicaría que cualquier usuario al llegar a la zona de cobertura de WiFi4EU se conectaría automáticamente de forma segura y el ente gestor tendría los datos de esta persona.
- Frecuencias 2,4 y 5 GHz: Los puntos de acceso deber ser capaces de transmitir en las dos frecuencias. Esto implica tener dos APs en uno y poder conectar a la red clientes con dispositivos antiguos y dispositivos modernos.
- IEEE 802.11ac Wave I: Los APs deben cumplir con el estándar ac Wave I. Es verdad que casi todos los fabricantes ya tienen Wave II y están trabajando en estándares más modernos, con lo cual esto es una limitación mínima que permite entrar a cualquier fabricante.
- Cumplir con 802.11x, r, k y v. Todos estos ítems son sub estándares de WiFi que definen partes de seguridad y conectividad de los clientes entre diferentes APs. Estos puntos los cumplen básicamente todos los fabricantes de APs avanzados que están en el mercado.
- Número mínimo de APs del proyecto: En las especificaciones se definen también un número mínimo de APs que deber ser instalados tanto de interior como de exterior. Es interesante ver que se haga esta diferenciación, ya que tanto las áreas de cobertura, como el precio de los equipos puede llegar a ser muy diferente.
Hay algunos otros puntos que definen las características mínimas de los APs a instalar y de las redes que se pueden desplegar, pero estos son los puntos más importantes y que definen el tipo de tecnología y la futura interconexión entre todos estos puntos de cobertura a través de toda la Unión europea.
En definitiva una propuesta que abarca muchos ámbitos, desde el desarrollo rural en Europa, incentivos para la inversión en pequeños municipios hasta el desarrollo de una red gigantesca de hotspot que probablemente se pelearán los grandes del sector por gestionarla de un modo centralizado.
En el medio una oportunidad de negocio para pequeños integradores que pueden asesorar a los municipios en la forma de desplegar su red y dar servicios de valor agregado a través de WiFi.