Mediciones básicas de redes WiFi

Muchas veces en nuestras casas nos parece que nuestra red de WiFi no funciona correctamente o que, a pesar de tener varias barras de señal, no tenemos suficiente ancho de banda. Otras veces no tenemos suficiente señal y no sabemos muy bien por qué.

Para determinar cómo está funcionando una red y ver la cobertura hay software que nos puede ayudar en esta tarea. Voy a hablar hoy de dos herramientas muy interesantes, una para dispositivos móviles de Android o IOS y otra para Windows PC. Por supuesto hay muchas otras que tienen las mismas características o algunas diferentes, pero estas dos son muy completas, fáciles de usar y con la información muy completa.

La primera aplicación se llama WiFi Analyzer para Android, esta aplicación permite visualizar los canales utilizados y las redes. Es bastante simple, pero sirve para poder hacerse una idea de lo que pasa alrededor en un entorno WiFi.

Con esta aplicación se pueden ver cuáles son los canales que están más ocupados y cuáles tienen señales más fuertes, de esta manera podemos configurar nuestra red para tener la mejor señal posible o podemos encontrar redes abiertas y saber cuál es la mejor.

Mediciones básicas de redes WiFi

En la figura podemos ver una típica zona residencial en una gran ciudad de España. Se pueden ver la gran cantidad de redes que hay y lo ocupados que están los canales.

Podemos ver que hay unas redes, en amarillo y azul, con mayor potencia, arcos más altos. Están son las que están más cerca. En este caso cada red tiene un solo punto de acceso, si hubiera más, típicamente en redes de oficinas, hoteles, etc., saldrían dibujados y con el mismo nombre.

Otro punto importante a tomar en cuenta es que hay dos bandas de frecuencias donde hay redes de WiFi, la foto anterior muestra la banda de 2,4 GHz donde funcionan la mayor parte de las redes y dispositivos. Solamente los dispositivos de alta gama, como teléfonos, tablets y portátiles, pueden detectar también redes en 5 GHz, que es la otra banda de frecuencia que puede utilizarse con WiFi. La mayor parte de los routers residenciales solo pueden transmitir en la banda de 2,4 GHz, por eso es que esta banda está tan llena, en contraposición de la de 5 GHz, que está totalmente vacía.

Esta aplicación sirve para buscar redes y ver la cobertura de alguna en particular. Al hacer un recorrido por la zona de estudio podemos ver un gráfico de cobertura como se ve en la siguiente figura.

Mediciones básicas de redes WiFi

Podemos ver en las gráficas como la red amarilla, en particular, va bajando su señal, lo que indica que nos estamos alejando del punto de acceso que está generando la señal de WiFi. Por debajo de -80 dBm la señal es muy baja y podríamos tener problemas para conectarnos y transmitir datos, más en zonas tan congestionadas como la de las figuras.

La otra aplicación de que hablé es inSSIDer. Hasta la versión anterior esta aplicación era gratuita y se ha convertido un poco en el estándar para hacer estudios básicos de cobertura y redes. Lamentablemente, la última versión ya no es gratuita, aunque si es verdad que el coste es bajo.

InSSIDer es un poco más potente que WiFi Analyzer y puede mostrar un poco más de información o de una forma más fácil.

Mediciones básicas de redes WiFi

En la figura podemos ver la misma zona de estudio que tenemos con WiFi Analyzer, se pueden ver la gran cantidad de redes disponibles. En el formato de tabla tenemos información adicional de cada uno de los puntos de acceso, como fabricante, tipo de seguridad y velocidad máxima. Otro punto interesante a resaltar es la diferencia de ancho de los canales. Hay canales de dos tamaños diferentes. Esto es debido al tipo de estándar WiFi utilizado, ya que 802.11n puede utilizar canales de 40 MHz de ancho, mientras que los estándares anteriores solo pueden utilizar 20 MHz, es decir, la mitad de la frecuencia.

En la siguiente figura se puede ver como en la banda de 5 GHz no hay prácticamente ninguna red. Solamente hay una red que la habíamos puesto para hacer pruebas.

Mediciones básicas de redes WiFi

Con inSSIDer se puede conectar una señal de GPS para hacer un recorrido por la zona de estudio y tenerla geo referenciada, conociendo en todo momento el nivel de cobertura de cada AP.

Con el formato de tabla es muy fácil reconocer los puntos de acceso y cuanto hay en cada red para estudiar los canales ocupados y utilizados, la potencia de cada uno y la seguridad aplicada a cada red.

Al igual que en WiFi Analyzer tiene una pantalla que permite ver como varía el nivel de señal en función del tiempo cuando nos movemos en la zona a cubrir. De esta manera podemos hacer un estudio completo de la cobertura y saber si es necesario poner más puntos de acceso.

En la siguiente entrada hablaré de las aplicaciones profesionales, que merecen una mención aparte. Una de las funcionalidades más importantes de estas aplicaciones es la capacidad de hacer simulaciones antes de tener ninguna red instalada, permitiendo crear informes y proyectos antes de tener la red real.

Share

3 comentarios en “Mediciones básicas de redes WiFi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.