En el artículo anterior hablé de los programas de simulación de enlaces. Programas muy sencillos para enlaces individuales o redes pequeñas. Para redes más grandes hay programas profesionales como los que usan los operadores móviles, ATDI (www.atdi.com), por ejemplo. Estos programas son muy precisos y completos, pero también muy caros.
Hay soluciones más accesibles que nos pueden ayudar a gestionar redes complejas, manejar los canales y las propias interferencias. De una de estas soluciones y cómo tener control de nuestras redes voy a hablar en este artículo.
¿Por dónde empezar una buena planificación RF de redes?
Cuando nuestra red empieza a tomar un tamaño considerable con enlaces punto a punto o punto a multipunto, es necesario tener un control pormenorizado de las frecuencias. No hacer esto nos llevará a perder rendimiento, clientes insatisfechos y largas horas de pruebas para buscar canales libres que serán siempre ineficientes.
En las bandas libres o para uso de acceso a internet de 3,5 GHz, 5 GHz, etc., se pueden usar canales de diferentes tamaños, típicamente de 5, 10, 20, 40 u 80 GHz, lo que también nos permitirá tener muchos canales disponibles mezclando incluso el ancho del canal. Habrá canales de diferentes tamaños propiciando una confusión importante a la hora de elegir canales para nuevos emplazamientos o para evitar interferencias.
Lo más relevante a la hora de gestionar las frecuencias es tener una base de datos detallada de las coordenadas de los enlaces y sus frecuencias. Otra información como nombre del cliente o emplazamiento, equipos utilizados, tipo de enlace (PtP o PtmP), servicio, etc., es aconsejable. Cuando más detallada y actualizada esté esta base de datos, más fácil resultará plasmar la información en una aplicación y reducir horas de buscar problemas.
Zonas de cobertura
Una parte importante para gestionar nuestra red punto a multipunto es tener claro cuál es nuestra zona de cobertura. Esto nos servirá sobre todo para informar a nuestros clientes del tipo de servicio que podemos darle en su localización y de cuanta señal tendremos.

Al diferenciar las zonas por base transmisora podremos saber fácilmente a que base tenemos que enlazar el equipo de cliente, e instruir adecuadamente al instalador.
Una forma muy fácil de hacer estas dos funciones es utilizando Google Earth, con un mapa que además se podría integrar en nuestra página web. Aquí abajo podemos ver el área de cobertura de una base con 4 sectores. Cada color representa un sector que además transmite un canal diferente. De esta manera podemos diferenciar rápidamente los canales de cada sector. Obviamente, para saber la zona de cobertura total de la torre y mostrarle al cliente si tiene cobertura o no, no son necesarios los diferentes colores por canal. Para poner un color único y dar una información más sencilla al cliente se puede fácilmente modificar las opciones de las áreas de cobertura y utilizar un único color.
Entre las opciones que podemos utilizar se encuentra la posibilidad de definir la altura de la torre y la altura promedio de los clientes o la distancia máxima que queremos cubrir. Dependiendo de estos parámetros tendremos mejor o peor cobertura.
Cobertura de múltiples estaciones base
Una vez tenemos la información para una estación base, podemos repetir la información para dibujar múltiples bases y nuestra red completa. Al diferenciar los canales por colores podemos ver fácilmente si tenemos interferencias de nuestras estaciones bases o mejorar nuestro diseño de RF.

En la gráfica se puede ver que las zonas de cobertura en morado claro a la izquierda se sobreponen en algunos puntos. En esas zonas tendremos interferencias de nuestras propias Estaciones Base. Será necesario ajustar los canales para evitar estas interferencias.
Enlaces de clientes
Con esta solución que estoy analizando se puede detallar la posición de los clientes y la frecuencia utilizada por cada uno. Mucha más información está disponible, como nombre del cliente, distancia, tipo de servicio, etc.
Para ilustrar las posibilidades, se puede ver en la foto los enlaces con diferentes clientes mostrando la frecuencia que están utilizando con colores. En la información adicional se puede ver la frecuencia, distancia y nombre del cliente.

Cada línea de color representa a un cliente multipunto enlazado. Como los tenemos superpuestos en las zonas de coberturas, en la foto se puede ver como hay algunos clientes que no están en el sector correcto (el color de la línea no concuerda con el color del fondo). De esta manera la herramienta nos puede ayudar a identificar posibles mejoras en nuestra red y mantener el máximo de rendimiento en cada estación base.
Tipo de enlace
Si tenemos una red mixta de multipunto y punto a punto, o queremos identificar también el backbone, se pueden dibujar estos enlaces de una forma diferente para identificarlos y poder separarlos de los clientes multipunto. En el ejemplo de abajo tenemos los enlaces punto a punto también dibujados con los diferentes colores de las frecuencias, pero las líneas son más gruesas para poder diferenciarlos de los multipunto.

Podemos intuir que en la esquina superior derecha hay otra localización de red donde solamente estamos transmitiendo punto a punto ya que no hay una zona sombreada de cobertura. Por supuesto en este caso las frecuencias deben ser diferentes de las de las zonas de cobertura ya que estos enlaces y transmisores son diferentes que las bases multipunto.
Como dije al principio poder plasmar toda esta información visualmente depende de tener al día una base de datos con la información para después transformarla aprovechando las posibilidades que, en este caso, nos da Google Earth.
Si quieren tener más información de cómo mantener una base de datos gráfica de vuestra red, pueden contactar conmigo a través de los comentarios en esta misma entrada del blog de tecnología wireless.